Avances en el pago de la seguridad social según la Ley 2466 de 2025 en Colombia

La entrada en vigencia de la Ley 2466 de 2025 marca un punto de inflexión en el manejo de la seguridad social en Colombia. Este cambio normativo no solo actualiza las obligaciones de empleadores y trabajadores, sino que también incorpora herramientas que fomentan la formalidad, simplifican los procedimientos y fortalecen la protección de quienes dependen de este sistema.

1. Inclusión de sectores antes marginados

Una de las transformaciones más relevantes es la incorporación de grupos laborales que, por sus condiciones particulares, tradicionalmente habían quedado fuera de la cobertura de la seguridad social. Trabajadores domésticos, de plataformas digitales, rurales, independientes e incluso personas extranjeras con diferentes situaciones migratorias, ahora cuentan con un marco legal que asegura su afiliación y el acceso efectivo a salud, pensión y riesgos laborales. Esto significa cerrar brechas históricas y garantizar que el principio de universalidad sea una realidad.

2. Modalidades de pago más flexibles

Antes de esta ley, el pago de cesantías y sus intereses se realizaba una vez al año, lo que suponía una carga financiera importante para las empresas y un ingreso concentrado para el trabajador. La reforma permite, bajo acuerdo entre las partes, que estas prestaciones se paguen de forma mensual, distribuyendo el 8,33 % del salario como cesantías y el 1 % como intereses. Este mecanismo aporta liquidez constante al trabajador y ayuda a las empresas a manejar mejor su flujo de caja.

3. Reglas claras para el servicio doméstico

La ley detalla de manera expresa las obligaciones del empleador en cuanto al pago de aportes para trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico, precisando los porcentajes que corresponden a cada parte. Esto no solo facilita el cumplimiento, sino que dignifica esta labor y reduce la informalidad que históricamente la ha afectado.

4. Mayor seguridad jurídica y simplificación administrativa

La norma consolida la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) como el canal único para la gestión de pagos y afiliaciones, evitando duplicidades y reduciendo errores. Esta centralización aporta transparencia, facilita la verificación por parte de las autoridades y genera mayor confianza en el sistema.

5. Planificación financiera más eficiente

La opción de distribuir mensualmente ciertos pagos de prestaciones y aportes permite que empleadores y trabajadores puedan prever con mayor exactitud sus finanzas. Esto disminuye la presión económica en los primeros meses del año, cuando antes se concentraban los pagos más altos.


La Ley 2466 de 2025 es una reforma que combina inclusión social, flexibilidad y eficiencia administrativa. Su implementación beneficia a todos los actores del sistema: el trabajador recibe una cobertura más amplia y constante; el empleador obtiene claridad normativa y herramientas para una mejor planificación; y el Estado fortalece la sostenibilidad de la seguridad social. Desde nuestra perspectiva como firma de abogados, este cambio representa un paso firme hacia un sistema más justo, moderno y funcional.

Leneca Abogados

Scroll al inicio